CUÉNTAME
VENEZUELA

 

Historias de la diáspora en Buenos Aires

Un proyecto que visibiliza las huellas de la migración, y promueve una reflexión sobre la riqueza intercultural en la ciudad de Buenos Aires.

01.

JUNTÉMONOS

en la ciudad de Buenos Aires. 

02.

CONVERSEMOS

Comparte conmigo tus sentires sobre Venezuela.
¿Que son muchos?
Elige algunos y compártelos conmigo y con el mundo.
Tú habla, que yo te escucho. 

03.

COMPARTAMOS ESTO

Las historias e imágenes que surjan de estos encuentros, forman parte de un proyecto sobre la diáspora venezolana en Buenos Aires que será compartido en una muestra artística.

Estoy aquí, pero soy de allá

Venezuela hoy vive el mayor desplazamiento demográfico de su historia.

Los venezolanos nos convertimos de repente en personas migrantes.

Buenos Aires, por su parte, se vio inundada estos últimos años de personas recién llegadas, atravesando un duelo migratorio repentino, desarticulado, inexperto.

Cuéntame Venezuela es un escenario itinerante, un laboratorio de la palabra

un no-lugar de escucha, de mirada atenta para compartir por un momento a un ser querido, por ahora lejano: Venezuela

Metiste tu vida en una maleta y te viniste a estas tierras.

Allá en Venezuela quedó lo que te gustaba y lo que no.

Y acá te diste cuenta de que todo eso sigue presente, tal vez con más fuerza que nunca.

En este espacio voy a estar escuchando historias y dándole lugar a eso que quedó allá, pero emerge acá.

Te propongo abrir esa última maleta que se quedó sin desempacar.

Tú habla, que yo te escucho.

Juntos vamos a crear un retrato de tu Venezuela, la que persiste en ti más allá del tiempo y la distancia.

Lo que que surja de este ejercicio podrá formar parte de un proyecto sobre

el devenir en Buenos Aires de los protagonistas de la mayor migración venezolana de la historia.

Esta cédula no es mía

Mi tatarabuelo falleció en Caracas sin saber quién era en realidad.

Cuéntame Venezuela viene de esa identidad perdida.

El mismo año después de su muerte, llegó una carta proveniente de París, donde decía que él era en realidad el último miembro de una familia francesa, y que siendo muy niño había sido llevado a Venezuela y criado por una familia de migrantes italianos.

Fallecido él, nadie pudo nunca reclamar su verdadera identidad.

La familia quedó viviendo con un apellido prestado en un limbo que no era ni venezolano, ni italiano, ni francés.

Al migrar a Buenos Aires empecé a soñar con mis ancestros.
En los sueños ellos no hablaban, no tenían rostro.

Hasta anoche.

Por fin alguien colocó fotografías en sus caras, y así pude escucharles.

¿Sabes qué dijeron?

“Escucha.”

¿Dónde?

Todo mi equipo de grabación cabe en una maleta. Elijamos un lugar de encuentro, en la Ciudad de Buenos Aires.

¿Cuándo?

Podemos acordar un día entre el 26 de diciembre y el 20 de enero de 2025

¿Qué traer?

  • Historias, recuerdos, añoranzas
  • Canciones
  • Refranes
  • Recetas
  • Poemas
  • Tus ganas de compartir tu Venezuela con el mundo

Historias de la diáspora en Buenos Aires – Nota conceptual

Cuéntame Venezuela – Historias de la diáspora en Buenos Aires es un puente artístico experimental que conecta Venezuela y Argentina, visibilizando las huellas de la migración a través de relatos personales y encuentros culturales, para promover la empatía, la integración y la reflexión sobre la riqueza de la diversidad y la interculturalidad.

A través del diálogo y de la mirada del otro, la autora se embarca en una exploración personal e íntima, que busca reconocer los diversos elementos que configuran su propia identidad. La creación de un cuerpo de obras colaborativas trasciende su propósito estético: actúa como un tejido de historias de migración, convirtiéndose en parte importante de su legado familiar y colectivo.

Autora

Mi nombre es María Alejandra Yánez Valarino, pero todos me dicen Alé. Nací en Caracas, actualmente vivo en Buenos Aires.

Mi recuerdo más persistente, es el de estar sentada en la arena, mirar hacia arriba y ver las palmeras llenas de cocos meciéndose con el viento. Oír las olas del mar de Cata reventando con fuerza en la orilla de la playa, y luego el shhhhhhh de la arena arrastrada por el agua. Recuerdo el olor a salitre mezclado con limón, las dulces melodías del cuatro tocado por papá y la suavidad de los brazos de mamá.

En mi nueva vida en la Argentina, me dediqué intensamente a estudiar en grupo grandes temas filosóficos, lo que me enseñó la práctica del diálogo y de la escucha desde el corazón. Mirar a las personas a los ojos y conectar atentamente con sus emociones y deseos es una de las experiencias que más disfruto y que más enriquece mi vida.

Raíces y Comunidad

En el pandémico año 2020, comencé a sufrir de ataques de pánico. En ese momento emprendí un camino de reencuentro con mis raíces más profundas, y empecé a colaborar con la ONG Alianza por Venezuela, un equipo de personas increíbles llenas de entusiasmo y de amor por el país y su gente.

Cuéntame Venezuela es mi versión personalísima del proceso de migrar. Inspirado por mis antepasados, es un retorno a la mirada atenta para compartir una identidad común, y el amor por nuestro origen.

¿Me acompañas? 

A mis padres, Freddy y Beatríz; a mis abuelos Ramón Antonio, María Angelina, Nerio Aquiles y Miguelina; a mis bisabuelos: Ramón, Isabel Teresa, Jesús María, Belén, Nerio Aquiles, Ana Cristina, Manuel Encarnación y Magdalena; al tatarabuelo Philippe François, a todos mis ancestros.

Este proyecto sería imposible sin el apoyo de Nacho, mi amor, mi compañero, quien abrió su corazón, su casa y su vida entera a mis hijos, a mí y a tantos venezolanos que llegamos a esta noble tierra. Gracias, amor mío.

A mis hijos, por su apoyo, su compañía y su dulzura. Die, Venz, Rodri, Hele y Miqui, son el motor de mi vida, por ustedes mi corazón late feliz. 

A mis hermanas Bea y Caro, a mis tíos Jose y Maritza, y a Emi y Markus, que desde Suiza y Estados Unidos, me regalaron e hicieron llegar los primeros equipos con los que he producido este proyecto. Gracias por su apoyo inmenso, familia amada.

A Lis, Luis, Charbel, Alex, Luisa, Mariale, Mariangel, Gustavo, Roa, Max, Gabo, Julián, y a toda Alianza por Venezuela por el aguante la confianza en mí desde siempre. Gracias amigos, los amo.

A Vivi, por tu invaluable aporte para poner en orden mis ideas y presentar un proyecto sostenible, con verdadero impacto social y mirada inclusiva. Gracias, mentora y amiga.

A Santi, Viole, Mel, Ana, Enrique, Diego, Juan y a la gran comunidad de capos de la Escuela de Proyectos de la Fundación Kunayan. Han sido clave en esta bella locura, sépanlo.

Y, sobre todo, un agradecimiento muy especial a cada uno de ustedes. Su generosidad al compartir sus testimonios ha sido invaluable, nuestras conversaciones profundas que me dejan grandes aprendizajes. Este proyecto existe y tiene sentido gracias a ustedes, porque son el alma y la inspiración detrás de todo esto. ¡Gracias por ser parte fundamental de este camino!

 

Con amor a la bella tierra de Aragua, a mi patria Venezuela y a mi nuevo y amado hogar: Argentina.

Créditos de las fotografías: @aleyanez, excepto: Portada: Carlos Cruz-Diez, Muro y pisos de Couleur Additive (1974), Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, Maiquetía, Caracas. © Estate of Carlos Cruz-Diez / Bridgeman Images, Madrid, 2021.; Piso de Maiquetía: Recopiladas por @mjovalles Fotografía central: @arqui_yogi De izquierda a derecha en sentido horario: @paola0scz @tahelyszerpa @zoniferland @sharongarridov @koult2208 @joehard982 @andrp @healthy_amb @periodismodepaz @dava123 @quillofran @veroline85 y Tatialeca: @freddyyanez83

Con el apoyo de:

Cuéntame Venezuela: Todos los derechos reservados Alé Yánez Valarino